Alimentación saludable, trazabilidad y desarrollo de nuevas variedades destacaron entre los desafíos mencionados en Fresh Connections Chile, evento organizado por Produce Marketing Association (PMA).
El e-Commerce, alimentación saludable, trazabilidad, desarrollo de nuevas variedades y las tendencias de los Millenials son algunos de los desafíos a los que debe prestar atención Chile para profundizar su presencia en los mercados internacionales. Así se desprendió de Fresh Connections Chile, evento organizado por Produce Marketing Association (PMA).
Además, por primera vez en la historia de PMA, se realizó un Board Meeting fuera de Norteamérica, escogiendo a Chile para dicha instancia, “lo que revela el lugar que en el mundo ocupa nuestro país en materia hortofrutícola”, expresa Andrés Rodríguez, representante de la PMA en Chile.
Esto coincide con lo que señala Ruth McLennan, ejecutiva de Dairy Farm Group de Singapur: el branding de los países es clave; Japón, Australia y Corea hacen un excelente trabajo de marca de sus productos en el Sudeste Asiático y Chile debiera hacer lo mismo, creando por ejemplo, un festival Chile, algo que resalte su marca país.
Llaves para ingresar a los mercados
La tecnología tiene un rol clave en la cadena de suministro, por lo que es uno de los factores que toman gran relevancia. Así lo expuso Cathy Burns, CEO de PMA en el mundo, quien agregó que el financiamiento de inversión en la agricultura se ha mantenido firme. En este sentido indicó que en Chile se están formando alianzas entre el gobierno, agricultores, centros tecnológicos e inversionistas para incentivar aún más crecimiento en la economía agraria y señaló que los avances tecnológicos en diversas materias como asistentes robóticos que actúan como polinizadores, o en las cadenas de suministro de los alimentos como el blockchain, son parte de los grandes cambios que se están gestando.
También habló sobre la necesidad de hacer un cambio cultural en la industria en cuanto a la seguridad alimentaria, “especialmente cuando se trata de la seguridad de la fruta y verdura, debemos adoptar una filosofía de ‘seguir la ciencia’ que utilice las tecnologías emergentes y todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición para que la seguridad alimentaria pase de ser una tarea reactiva a un enfoque proactivo. Ésta debe ser la piedra angular de los valores, el carácter y la cultura de una organización”.
Los consumidores están cambiando sus dietas tanto por razones de salud como de sustentabilidad. La cantidad de consumidores que están optando por un estilo de vida vegetariano o vegano va en aumento, predominantemente entre grupos de consumidores jóvenes y diversos. Actualmente, el 6% de los estadounidenses dice seguir un estilo de vida estrictamente vegetariano, mientras que el 3% se identifica como estrictamente vegano, agregó.
Reade Sievert, de Associated Wholesale Grocers (EE.UU.), añade que Chile es un país clave de nuestra cadena “y debemos apuntar a tamaños grandes, por ejemplo de las uvas; y a seguir creciendo en nuevas variedades, sabores y colores. Otra cosa en la que Chile está muy bien es en packaging, pero hay que seguir avanzando, aplicando tecnología para extender la vida útil de los productos (por ejemplo, para la palta es clave)”.
Eric Li, vicepresidente de Yiguo E-commerce Co (de Alibaba), empresa líder en comercio electrónico y que ofrece alimentos a unos 20 millones de consumidores en más de 300 ciudades en China, dice que al mercado de China se requiere apostar a empaques más pequeños, “así los prefieren los consumidores”.
Hacia lo digital
Walmart es una empresa que se está convirtiendo cada vez más a digital y su foco es proveer a los consumidores todas las facilidades para que compren sus productos a través de canales digitales, incluyendo la compra de compañías que venden online, como fue la adquisición de Corner Shop. Así lo reveló durante su exposición Kalica Moura de Walmart, quien añadió que para ello existe una cadena de suministro que cuenta con ciertos protocolos y establece algunas condiciones que los proveedores deben cumplir y que son clave: responsabilidad social, sustentabilidad, trazabilidad e innovación.
Los canales son claves, y Chile va bien encaminado en lo digital. “Chile controla un 9% de la participación del mercado de e-commerce en Latinoamérica, a pesar de solo contar con el 2% de la población de la región”, comentó Burns.
Hani Ayloush de Frutline (Dubai) entrega otro elemento: “en Chile se debe trabajar de mejor forma el suministro al Medio Oriente. Conocer mejor nuestra realidad y el cuándo se requiere determinada fruta. Por ejemplo, Sudáfrica lo hace muy bien y envía los productos más demandados 10 días antes del Ramadán”.
Específicamente en relación al mercado chino, Eric Li señala que éste es complicado y muy orientado a la competencia. “Para los exportadores chilenos de fruta, sería fantástico si pudieran encontrar un socio estratégico en China con quien trabajar. Eso es clave. Luego, deben tener la capacidad de digitalizar sus operaciones. El frente minorista ya está digitalizado, por lo que los proveedores nuevos deben poder entender completamente las operaciones minoristas tanto en línea como fuera de línea. En producción, embalaje e I + D, aquellos que puedan hacer un buen uso de los datos de ‘New Retail’ serán los primeros en generar dividendos. Aquellos que conocen las operaciones digitales disfrutarán de la ventaja de comunicarse con los consumidores directamente sobre sus productos y marcas”.
Fuente: Mundoagro.cl