En relación al reportaje de CHV sobre la situación de sequía de Petorca, el Comité de Palta Chile aclara:
La crisis hídrica que afecta a la región de Valparaíso y a la provincia de Petorca se debe a la prolongada y profunda sequía causada por el cambio climático.
Su solución definitiva pasa principalmente por la construcción de embalses que eviten que el agua de la cordillera no vaya al mar sin antes ser usada para consumo humano y riego.
La estrechez hídrica de Petorca se acrecienta por la falta de infraestructura, ya que las comunidades de los sectores rurales de la provincia acceden al agua a través de pozos, (sistemas de agua potable rural, APR), que a raíz de la sequía, requieren de mayor profundidad para acceder al recurso, lo que implica realizar altas inversiones.
Para contribuir en la solución de la escasez de agua y asegurar el consumo humano y domiciliario, agricultores de Petorca, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) y el Comité de Palta están creando una fundación para reunir fondos y financiar la profundización de los pozos de los APR de la provincia, que estén en las situaciones más críticas, y en otros casos, habilitar infraestructura para la disponibilidad de agua para el consumo humano.
Así, a la fecha ya se han invertido $130 millones para la profundización de los pozos de 5 APR de comuna de La Ligua y 2 APR de la comuna de Petorca, beneficiando a 4.600 personas. Además, están en desarrollo las obras en el APR de Valle Hermoso que habilitará agua para el consumo humano de 12 mil personas.
Las paltas representan el 60% de los cultivos de Petorca, donde además existen cultivos de limones, nogales, almendros, olivos, mandarinos, naranjos y chirimoyos, entre otros. Y el ganado caprino, que lamentablemente está falleciendo por la sequía, se encuentra en zonas más altas que los cultivos de paltos.
Los paltos no son los cultivos que consumen más agua como se ha malinformado. En promedio consumen 400 litros de agua por kilo, en línea o incluso menos que otras plantaciones. Esto lo confirma el único estudio local nacional que existe, “Determinación de la Huella del Agua y Estrategias de Manejo de Recursos Hídricos” del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, del Ministerio de Agricultura.
Además, la industria de la palta ha realizado las inversiones necesarias para bajar el consumo de agua, tecnificando totalmente el riego, y logrando una mayor eficiencia en el uso del recurso.
En el caso particular de Petorca, a raíz de la sequía, la superficie de paltos ha bajado un 30% y se estima que podría llegar hasta un 50%. Esto preocupa no sólo por la baja en la producción, sino también porque la industria de la palta en la provincia de Petorca entrega trabajo directo a 8 mil personas, lo que tiene un impacto indirecto en 21.600 personas, es decir, el 30% de la población.
Los productores de palta también están siendo afectados por la sequía y el déficit hídrico. A nivel nacional han bajado su producción en un 14%, pasando de 245 mil toneladas en la temporada 2016-2017 a 210 mil en la temporada 2018-2019.
Para esta temporada (2019-2020) se espera que la producción se mantenga considerando la mayor eficiencia hídrica del riego tecnificado y la densificación de las hectáreas.
Finalmente, el Comité apoya y respalda las acciones de las autoridades para fiscalizar y asegurar el correcto uso del agua, de acuerdo con lo que la Ley dispone.