La empresa mexicana Biofase ha creado un bioplástico completamente biodegradable y compostable a partir de cuescos de palta.
La idea surge a raíz de que su creador, Scott Munguía, detectó que a nivel mundial las principales materias primas para generar bioplásticos eran dos importantes fuentes de alimentos: el maíz y la papa. “Más del 60% de los bioplásticos que se comercializan en el mundo provienen de ahí. Aunque se está cumpliendo el objetivo de ser menos contaminantes, no estás generando, en términos de sustentabilidad, algo conveniente”, explica Munguía.
De ahí, nació la inquietud de buscar otra opción para utilizar como materia prima, la cual encontró en un material que abunda en México: el cuesco de palta.
“Conocí las propiedades que tiene el aguacate (palta) y me di cuenta que podía existir la posibilidad de hacer un extracto de cierto aislado, que se podría polimerizar. Hace dos años empecé la investigación. Después de seis meses de prueba logré el polímero y de ahí hasta un proceso a nivel industrial”, añade.
El resultado es Biocom, una resina termoplástica para la manufactura de productos de plástico biodegradable y compostable, y Bioblend, un aditivo biodegradable que favorece la desintegración natural de polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo, poliestireno y polímeros de celulosa.
Ambos productos permitieron establecer la empresa Biofase, desde la que se continúa con la investigación.
Producción de bioplástico
Para producir un kilo de bioplástico se utiliza, aproximadamente, 1,5 kilos de cuescos de palta, aunque esta cifra depende de las características finales del producto que se está buscando.
El resultado son productos capaces de degradarse desde los seis meses hasta los cinco años (debemos considerar que el plástico común tarda más de 100 años en hacerlo), dependiendo de su aplicación final, y con impactos mínimos al medio ambiente.
En Chile, este tema está captando cada vez más la atención de las personas y podría ser una idea a replicar en nuestro país que es un gran exportador de palta, ya que además de ser un beneficio desconocido hasta el momento del cuesco de este fruto, es un uso novedoso y muy beneficioso para el medio ambiente, contribuyendo a la creciente consciencia social sobre temas de sustentabilidad y eliminación del uso del plástico en nuestro día a día, especialmente de plásticos de un solo uso.
El programa cultural emitido por TVN “¿Cuál es tu huella?”, tomó este tema y lo mostró durante la transmisión de su primer programa el día domingo 21 de Marzo. Se puede revisar aquí.
Fuente: The Food Tech