Gobierno intensifica la fiscalización por el agua en Petorca.

Palta Hass Chile | Comité de Paltas de Chile

Gobierno intensifica la fiscalización por el agua en Petorca, debido a polémicas publicaciones europeas por sobreconsumo hídrico.

78 mil personas aproximadamente son las que viven en una provincia cuyas principales fuentes de agua son los ríos La Ligua y Petorca, pero que desde el 2011 acumula once decretos consecutivos de escasez hídrica. Según la DGA (Dirección General de Aguas) del Ministerio de Obras Públicas, la zona vive las consecuencias de 15 años de precipitaciones decrecientes y de un sobre otorgamiento de derechos de agua, que llega a 10 y 12 veces la capacidad de recarga natural de los ríos antes mencionados. Por esta razón, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, encabezó una fiscalización en la zona. En junio, en una primera exploración, abarcó 53 puntos y los derechos de agua fueron caducados en el 2014.

LA DGA encontró 28 posibles extracciones ilegales, donde las multas pueden llegar a los 1.000 UTM. En seis de estos casos la DGA decidió imponer sanciones de al menos 30 millones cada una. Los infractores aún no han sido notificados, por lo que sus nombres no han sido revelados. Estos expedientes aún están en proceso. Pero hay más. La inspección llevada a cabo esta semana, abarcó otros 34 predios, que de forma “inexplicable”, no fueron controlados por el gobierno anterior, pese al estudio satelital del 2014 que identificaba como dueños de una vegetación mayor a la que era posible regar con sus derechos de agua.

Esta ofensiva fiscalizadora se dio inicio luego que Petorca apareciera como blanco de publicaciones europeas que atribuían la falta de agua a los cultivos de paltas. Coincidentemente, el mercado chileno no vivía un período de escasez del producto. Las importaciones de palta peruana, que suelen suplir la intertemporada local, se desfasaron por razones climáticas, y en algunos lugares los precios escalaron a $5 mil por kilo. Por esta razón las paltas se convirtieron en tema de conversación. Las fotos de precios de ferias y supermercados comenzaron a ser virales, las comparaciones con cualquier otro producto o elemento de alto valor dieron paso a insólitos memes. Vemos el ejemplo del Ripley, donde en el último Cyber Day ofreció un teléfono inteligente Motorola a cambio de 58 kilos de paltas y Camilo Briceño, un emprendedor que vende paltas a domicilio, tomó este desafío llevando los kilos obteniendo el teléfono.

Los precios también tentaron a los delincuentes. Los ocasionales ataques nocturnos en predios agrícolas evolucionaron a violentos asaltos armados y a plena luz del día. Un robo de tres mil kilos de palta a un productor de La Cruz fue bautizado, irónicamente como el “robo del siglo”. Los exportadores de paltas están preocupados por el eventual impacto de las publicaciones europeas en ese mercado, por esta razón el exportador número uno de los exportadores nacionales, organizaron una gira por Inglaterra, Dinamarca, Alemania y Holanda, donde aseguran que no fueron a defender ni a contraatacar, sino a aclarar. Así lo señala Francisco Contardo, gerente general del Comité de Palta Hass de Chile. Junto a Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores; Alfonso Ríos, presidente de Agropetorca y dos pequeños productores de palta de la zona, Contardo se reunió con “recibidores” de paltas, retailers y prensa.

A ellos, se les explicó que estas publicaciones contenían “falsedades” originadas por motivaciones políticas de activistas que buscan estatizar el agua. Con datos del INIA y Odepa, demostraron que para cultivar un kilo de paltas en Petorca se necesitan 389 litros de agua y no mil, dos mil o diez mil litros como se divulgó en Europa, además que las paltas de esa provincia representan un 15,9% de la producción nacional y no un 30% o 40% como lo informaron.

El Comité de Palta Hass estima que en esta nueva temporada de paltas que acaba de comenzar, la producción subirá 8,8%, a 245 mil toneladas, lo que atribuye a “mejores densidades en los campos”, por un riego más eficiente, y no a una expansión de la superficie cultivada, que en Chile equivale a 27 mil hectáreas, por debajo de México y Perú.

Estimado de producción temporada
2023-2024

150.000

TONELADAS

Nuestro último artículo