,

Paltas chilenas en Corea del Sur «Las usan para hacer bebidas»

Hace pocos días, le dieron la venia sanitaria en este país asiático, que importa 7.000 toneladas

anuales y donde ingresa con arancel cero.

Europa y Sudamérica son los principales mercados receptores de paltas chilenas, con Holanda, que adquiere el 4796 de los envíos, y Argentina, que recibe el 18% de las ventas al exterior (ver cuadro). Claro que otros continentes están tomando relevancia.

En agosto se le abrieron las puertas fitosanitarias a la palta chilena para ingresar a Australia y se sumará así a Nueva Zelanda, en Oceanía, y a fines de septiembre se le permitió la llegada a Corea del Sur, que se sumará en Asia a China, que recibe el 8,8% de la producción que se exporta.

Corea del Sur, que importa 7.000 toneladas anuales, es atractiva porque, por el Tratado de Libre Comercio, contamos con el beneficio de arancel cero, que hace mucho más competitiva a la palta chilena frente a la palta mexicana, que entra con un arancel de 30%, y que la de Nueva Zelanda, que ingresa con 12% de impuesto. Los otros países que están autorizados para ingresar con este producto al destino asiático son Estados Unidos y Perú, que son sus principales proveedores.

Fernando Schmidt, jefe del departamento de Asia y Oceanía en ProChile, dice que Corea del Sur, pese a ser un país más pequeño que otros socios comerciales de Asia (es la mitad de la población de Japón), es el quinto país que recibe más productos chilenos a nivel mundial (en 2019 se exportaron en total 4.600 millones de dólares). `Corea no produce palta, era un fruto bastante desconocido para ellos y el crecimiento de los últimos cinco años ha sido brutal. En 2015 se importaban 5 millones de dólares y hoy están casi en 40 millones de dólares`, dice. -¿Antes del 2015, los coreanos no conocían la palta?

-Sí, pero no como fruta. Conocían el aceite de palta, cosméticos con componentes con palta, pero la fruta no. El consumo de la fruta empezó hace cinco años.

-¿Por alguna razón en especial?

-No hay un hito especial, las aperturas de mercado y la mayor presencia de los países exportadores van creando esta conciencia. Entraron poco a poco los restaurantes mexicanos que socializaron la palta y, además, los coreanos que viajan la conocen y la quieren consumir en su país.

-¿En Asia no se producen paltas?

-Sí, pero en mercados tropicales, desde Taiwán al sur, pero es una palta mucho más grande que la chilena, cinco o seis veces más, pero es aguada y tiene poco sabor.

-¿Cómo consumen la palta los coreanos?

-La usan para hacer smoothies, para hacer bebidas, porque la palta es suave de textura. En 2017 Starbucks sacó una bebida en base a palta y en un mes vendió 500.000 unidades y este año lo relanzaron. Y hay dos grandes cadenas en corea, Paik´s Coffe y Juicy, que tiene varias bebidas en base a palta y están en los top de ventas de esas cadenas.

-¿La usan como en Chile, en la ensaladas o la echan al pan?

-No, para nada, ellos no comen pan. Y la están empezando a consumir en ensaladas que incluye salmón ahumado, pero no comen muchas ensaladas porque su comida es cocinada, no comen mucha comida cruda. Donde sí se consume con el pan en el Subway, que tienen tres sándwiches que vienen en base a palta en Corea.

Schmitd cuenta que se están focalizando en la próxima temporada para la promoción de la palta, especialmente en ecommerce y redes sociales. `En Asia el ecommerce incluye a los productos frescos. En Corea del Sur, Coupang es un ecommerce que tiene una plataforma especial de venta de este tipo de productos`.

Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Paltas, entidad que reúne a las empresas del sector, dice que un mercado como el coreano, con 50 millones de habitantes, es una gran oportunidad para la palta chilena. `El mercado coreano es exigente en calidad de los productos que consumen y por eso es que vemos una real oportunidad, ya que no cabe duda que la palta chilena cubre con los más altos estándares de producción y comercialización`, dice Contardo. Este año la palta chilena recibió las autorizaciones fitosanitarias para ingresar al mercado coreano y al australiano. Uno de los grandes mercados que este año le abrieron las puertas a la fruta fresca chilena

Fuente: LUN

Estimado de producción temporada
2022-2023

155.000

TONELADAS

Nuestro último artículo