En este contexto, sostienen que la producción seguirá estando mayormente impulsada por la Región de Valparaíso, con 181.388 toneladas, equivalente al 65% del total nacional proyectado. Asimismo, destaca el crecimiento que se prevé en la Región de O’Higgins (+193%). En cuanto a las exportaciones, se estima un total de 155.568 toneladas para 2026-2027, lo que implicaría un alza de un 25% en 6 años. ‘Esta cifra sería representativa del 55,9% de total de la producción nacional, dejando el 44,1% restante para el mercado interno’, indica el informe. ‘Gracias a una colaboración conjunta con expertos, productores y exportadores, hoy contamos con un catastro actualizado y confiable respecto de cómo se despliega este cultivo en Chile, lo que favorece a una mejor toma de decisiones del sector y contribuye con información certera para las autoridades y la opinión pública’, dice José Gabriel Correa, presidente del Comité de Paltas de Chile. Por otra parte, el informe también refleja la tendencia a la baja de la superficie plantada en la industria. Revela que a 2021 existe un total de 29.155 hectáreas de paltos efectivas que darán la producción de la temporada ya iniciada para 2022-2023, considerando encuestas a paneles de expertos, abandonos de terrenos y rebajes por falta de agua.
Lo anterior equivale a un 10% menos de superficie a nivel país respecto del registro oficial de Odepa-Cirén, cuya cifra es de 32.336 hectáreas. En detalle, las regiones de Coquimbo y Valparaíso Norte presentan las mayores reducciones de superficie oficial, con -24% y -20%, respectivamente. En esta línea, el estudio destaca que las principales bajas en las superficies para cosecha se presentan en comunas como Cabildo, La Ligua y Petorca, que exhiben una caída de 50% debido al efecto del cambio climático. Esta baja implica que la provincia de Petorca solo representa el 8,3% de la superficie cultivada a nivel nacional.
Los retrocesos, indican en el Comité de Paltas, dan cuenta de que la Región de Valparaíso ha reducido su ponderación en la superficie cultivada a nivel nacional pasando de un 67% a un 59% en los últimos dos años. En contraste, destacan los aumentos de cosechas en las regiones de O’Higgins (+21%), con un total de 4.403 hectáreas, y en Valparaíso Sur (+13%), con un total de 3.268 ha), principalmente en la comuna de Santo Domingo. ‘El aumento proyectado en las zonas de Valparaíso Sur y la VI Región nos impone el desafío de adaptarnos en nuestras formas de producción, ya que las condiciones climáticas son distintas. Sin embargo, la industria paltera ha demostrado ser resiliente frente a situaciones naturales adversas, gracias a su alto grado de tecnificación y eficiencia en el uso del agua’, asegura Correa.