Estimaciones del Comité de Palta Hass plantean que se superarán las 240 mil toneladas. La nueva temporada partió tarde por efecto del clima.
Animados por lo que ven en los principales mercados, pero también preocupados por la sequía especialmente en las zonas productivas y las heladas que se dejaron sentir, los productores y exportadores reunidos en el Comité de Palta Hass consideran que, pese a esos factores, la producción tendrá un crecimiento de 8,8%, ya que pasarán de las 225 mil toneladas de la temporada pasada a unas 245 mil en la actual.
La característica de este año es un nuevo atraso en la cosecha, aunque esta vez tiene una primera lectura positiva, ya que evitó que la producción nacional se encontrara con el gran aumento en la oferta de paltas de Perú, que tuvo una gran y adelantada cosecha.
Luego de que en la campaña 2016-2017 la recolección comenzara en junio, a partir de la temporada siguiente se inició el itinerario de atraso de la producción chilena: la cosecha 2017-2018 partió en julio y se repitió en la actual 2018-2019, ‘en que comenzamos a tener fruta con la materia seca apropiada en agosto’, comenta Francisco Contardo, gerente general del Comité de Palta Hass.
La causa es que los productores chilenos se han impuesto iniciar la cosecha cuando el fruto tiene 23% de materia seca, lo que garantiza una fruta en buenas condiciones para su maduración y exportación. ‘La temporada de Perú tuvo muchas más fruta. A la semana 34, fines de agosto, ya se habían superado las 300.000 toneladas exportadas, lo que significa 27% más que en igual fecha del año anterior. Además, la temporada se extendió más de lo normal.
Si en los años 2016, 2017 y anteriores, durante julio los envíos ya empezaban a bajar, con un mes de agosto que presentaba envíos mínimos, lo que daba espacio a la oferta de Chile para entrar más temprano. Fue lo que pasó en los años 2016 y 2017, en los que los envíos de Chile presentaron peaks de exportación en agosto —muy temprano— y septiembre’, señala Gonzalo Salinas, analista de mercados de iQonsulting. (Ver gráfico).
‘Nos vemos bastante animados con esta temporada, debido a que notamos que todos los mercados están bastante interesados en esta fruta, pero por otro lado, la sequía que estamos teniendo a lo largo de Chile, y por cierto en las zonas productivas principales —IV, V y Región Metropolitana— no dejan de tener a la industria frutícola preocupada. Sumado a la sequía, este año hubo bastantes períodos de heladas en algunos sectores, que afectaron la producción’, explica Contardo.
Aspectos como cuál es la mejor estrategia para abordar los mercados, el crecimiento de la competencia, la promoción y la inestabilidad de los centros de consumo aparecen como los temas que marcarán la nueva campaña paltera.
COMO EN LA MONTAÑA RUSA
Los cambios en los precios, según si los mercados están saturados de fruta o no, se han hecho notar en el comienzo de la presente temporada. ‘Los mercados están bastante volátiles y cambiando a ritmos que nos hacen estar muy atentos.
En agosto pasado, nos encontrábamos con un mercado europeo sobreabastecido de oferta de procedencia peruana y sudafricana mayoritariamente’, señala Contardo. Estados Unidos, en tanto, mostraba una alta demanda debido a que la producción mexicana todavía no se hacía presente. El mercado chino, por otro lado, mostraba una alta presencia de palta peruana.
‘Ahora en septiembre, México ya comenzó en forma agresiva con sus envíos a Estados Unidos, lo cual cambia la situación del mercado en términos de demanda y precios; mientras el mercado europeo muestra precios que están comenzando a regularse, debido a que ha disminuido la oferta y Chile ya ha realizado envíos, y por otro lado, un mercado chino que está esperando que comience a llegar la palta chilena’, comenta el gerente del Comité de Palta Hass. Con esa volatilidad, los precios están bastante móviles y reaccionando a esas situaciones, comenta Contardo.
El mercado europeo comenzó a recibir fruta con mejores precios, ya que está dejando de estar sobreabastecido; Estados Unidos ha estado con buenos precios, ya que es un mercado con demanda creciente, y en China también los precios están aumentando lentamente, en especial para palta de buena calidad como la chilena.
‘Hoy los mercados están con bastantes cambios, por lo cual no puedo anticiparme con una evaluación más exhaustiva’, aclara el gerente del Comité de Palta Hass, y agrega que Chile tiene ventanas bien marcadas en los mercados, que aceptan las variaciones de calidad y precio en torno a esto, siempre y cuando esté equilibrada la oferta y demanda. Por otro lado, los mercados mayoristas y recibidores están expectantes a los arribos de palta chilena.
Fuente: Revista el Campo | El Mercurio